Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2015

· Entrevista ·

Imagen
El periodismo como filosofía de vida Luis María Anson, periodista de renombre y uno de los escritores más relevantes de España, es un hombre con una gran experiencia en el mundo periodístico. Entre los distintos cargos que ha ocupado se encuentran la presidencia de la agencia de información EFE, la dirección de grandes cabeceras como ABC y La Razón, y de la famosa empresa de telecomunicaciones Televisa España. Actualmente preside el suplemento El Cultural de El Mundo y el periódico digital El Imparcial. En la entrevista Luis María Anson nos revela las claves de su profesión, habla del estado actual del periodismo en España y cuenta cómo fue a Moscú para conocer a Pasternak. ¿Cómo decidió dedicarse al periodismo? Tenía doce años cuando publiqué mi primer artículo, que era sobre Leonardo da Vinci -lo cual tiene su gracia a esa edad- y después dirigí una revista del colegio. En casa querían que yo me dedicase a la arquitectura, porque entonces el periodismo era una profesión muy...

· Entrevista ·

Imagen
El gran coliseo operístico de España Joan Matabosch no sólo sabe muchísimo de ópera, sino también de cómo ponerla en escena. Hizo la carrera de canto, piano y armonía, pero decidió dedicar su vida a la gestión. Desde 1997 fue director artístico del Gran Teatro del Liceo de Barcelona y a partir de 2013 dirige el Teatro Real, el gran coliseo operístico de Madrid y una de las instituciones culturales más importantes de España. Ha sido fundador y presidente de Opera Europa, principal organización europea de servicios para compañías de ópera y festivales líricos, y forma parte del jurado de prestigiosos concursos internacionales. En la entrevista Joan Matabosch nos revela los retos de un director artístico, por qué una carrera de cantante ahora ya no es igual que hace 20 años y cuáles son las diferencias entre el público de Madrid y Barcelona. ¿Cómo empezó su carrera como gestor teatral? Empecé a estudiar música desde que tenía seis años: me gratificaba muchísimo, pero para mi s...

· Entrevista ·

Imagen
Rusia y España: un puente histórico José Varela Ortega es Doctor en Filosofía por la Universidad de Oxford y en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. Escritor y catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos; es nieto del filósofo José Ortega y Gasset . Preside la Fundación de Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, patrocinada por el Rey Don Juan Carlos I, que promueve la difusión cultural, la formación y la investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Edita un periódico El Imparcial.   Me desplazo a una mansión de finales del siglo XIX, atravieso el jardín verde, decorado con una fuente redonda y entro en un luminoso vestíbulo de la Fundación. A lo largo de la entrevista el señor Varela Ortega nos cuenta algunos recuerdos de su célebre abuelo, habla de la visión europea sobre Rusia y comenta los recientes acontecimientos en Ucrania.  Señor Varela, ¿cuál es el recuerdo más destacado de su infancia? Desde niño vivía rodeado...

· Entrevista ·

Imagen
El arte de hacer reír Vladímir Olshansky Vladímir Olshansky es actor-claun , director de teatro y profesor . Junto con Vyacheslav Polunin fue uno de los creadores del grupo de clauns “Lizedéi”. A finales de los 80 vivió y trabajó en los Estados Unidos, en la Asociación de Clauns Hospitalarios y también con la famosa companía canadiense “ Circo del Sol ”.   Vladímir es pionero de una nueva profesión, la de claun doctor . En 1997, con su hermano Yuri y Katerina Turi , descendiente de Alexander Pushkin , cre ó “ Soccorso Clown ”, la Institución Nacional de Clauns Hospitalarios de Italia. “Soccorso Clown” trabaja ayudando a pacientes con enfermedades graves y realiza programas de formación de alta calidad para especialistas en risoterapia. Actualmente vive en Italia y dirige “Vice Versa Visual Theater”. En 2013 en Moscú se publicó su libro “El camino del claun. Historia de la risoterapia”. En febrero Vladímir vino a Madrid con su master- class, y l e llamé...

· Entrevista ·

Imagen
Diplomacia como estilo de vida Yuri Petróvich Korchagin , embajador extraordinario y plenipotenciario de la Federación de Rusia en España y Andorra, en la entrevista con la ”Revista Rusa” revela las peculiaridades de su trabajo, comparte impresiones sobre el fútbol español y   cuenta acerca de las actividades que se celebrarán en el marco del próximo 2015, año de la lengua rusa en España.   Yuri Petróvich, usted se graduó en la Universidad Nacional de Amistad de los Pueblos, especializándose en historia, ¿cómo decidió dedicarse a la actividad diplomática? A la diplomacia suelen ir personas que obtuvieron formación en humanidades. A mí siempre me gustaron las relaciones exteriores y los idiomas. Las circunstancias hicieron que se presentara un puesto vacante en la embajada rusa en un país extranjero, yo envié mi solicitud y me respondieron ofreciéndome ir dentro de unos dos o tres meses. Tengo que decir que para este trabajo tuve que sacrificar mi carrera científ...